Chacón. 

Año del Señor de 1331, gobierna Castilla y León el Rey Don Alfonso XI.


Situación histórica:

Tras las grandes conquistas del siglo XIII, Granada permaneció más de dos siglos como último territorio musulmán; quedando configurada la "España de los cinco reinos".



Antepasado directo:



Gonzalo Yñiguez Chacón, Señor de la Casa de Chacón en Navarra. Tuvo Encomienda en la Orden de Santiago en el año de 1331. Nació sobre el año 1285 en el Solar de Caos de Baldibasco junto a San Juan de Pie del Puerto en Navarra, desde donde vino a establecerse en Ocaña (Toledo) sobre el año 1310, para apoyar al Rey de Castilla y León Alfonso XI en las guerras de la Reconquista contra los moros. El Doctor Andrés de Morales dice en su “Historia de Córdoba”, que fue este Gonzalo testigo en el testamento del Maestre Basco Rodríguez, y que casó en Ocaña con Teresa García Fernández. Fue su hijo:

Ruy González Chacón, primer Comendador de la Orden de Santiago en Caravaca, Moratalla, Cehegin y Bullas de 1345 a 1348. Nació sobre el año 1315 en Ocaña (Toledo), recibiendo el 12 de Enero de 1348 pleito homenaje de la Villa de Cehegín (Murcia), y en el año 1350 había ya ascendido a la Encomienda Mayor de Castilla y León en la Orden de Santiago. En 1347 el castillo de Bullas en la provincia de Murcia, se hallaba en ruinas. Ruy González Chacón, presenta un proyecto para reconstruirlo a su costa en un plazo de tres años, pero fue inútil porque se produjo entonces la terrible epidemia de peste que diezmó la población de Europa entera (Pub. Torres Fontes, “Documentos de Cehegin”, págs. 133-135, nº 12). Sin embargo sí reconstruyó la vecina fortaleza de Benizar en el mismo año y esto consolidó ciertos señoríos en el reino de Murcia. En 1353, y por sus enfrentamientos con el Maestre Don Fadrique, hermano del Rey que le acusaba de apoyar a Enrique II de Trastámara pretendiente al trono, fue desposeído de sus dignidades dándoselas a don Juan García de Villágera, hermano de la reina Doña María de Padilla. Ruy González Chacón fue muerto en el Alcázar de Sevilla por orden del Rey Pedro I el Cruel (también llamado El Justiciero) en 1358 según escribe Gonzalo Argote de Molina en su obra “Nobleza de Andaluzía”, aunque otro escrito de Pedro López de Ayala en “Crónicas de los Reyes de Castilla”, dice que murió a manos del propio Don Fadrique en la villa de Consuegra (Toledo), sorprendido en una encerrona en el interior de una iglesia.



Alonso Hernández Reyllo, sin relación con los anteriores, pero como antepasado directo merece una especial mención, pues por la misma época, fue uno de los cuarenta capitanes del infante don Alfonso (luego Rey don Alfonso X) que conquistaron la tierra y castillo de Lorca a los moros, y los obligaron a retroceder hacia Granada. Se repartieron toda la tierra de Lorca entre los cuarenta capitanes, a Alonso le tocaron las tierras donde hoy está la población de Cuevas de Reyllo cerca de Fuente Alamo. Tenían casa principal en Lorca con su escudo de armas en la fachada.




Referencias:
http://www.apellidochacon.es/index.htm
Expediente de Santiago de don Pedro Rosique y Hernandez Reyllo.